¿Qué es la apnea del sueño?
La apnea del sueño es un tipo de trastorno respiratorio que se produce durante el descanso. Se presenta como una interrupción temporal de la respiración, que genera un colapso del flujo de aire. Es una enfermedad que afecta a más del 5% de la población mundial. Se calcula que más del 80% de casos no están diagnosticados.
Tipos de apnea del sueño
Según la frecuencia de la parada respiratoria, la apnea del sueño puede ser:
- leve: en caso de que la interrupción de la respiración se produzca entre 10 y 20 veces por hora;
- moderada: en caso de que se produzca entre 20 y 30 veces por hora;
- severa: en caso de que se produzca más de 30 veces por hora.
Se calcula que la prevalencia de la apnea obstructiva del sueño es elevada en la población en general —entre un 4 y un 6% en hombres y entre un 2 y un 4% en mujeres— mientras que las consecuencias de la enfermedad son muy similares para ambos sexos.
¿Por qué hay más hombres que mujeres que padecen apnea del sueño?
Algunas de las razones por las cuales las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de padecer apnea obstructiva del sueño están relacionadas con:
- variaciones del tamaño de la vía aérea superior,
- estabilidad respiratoria,
- distribución de la grasa.
Otras cuestiones sobre la apnea del sueño en mujeres son las siguientes:
- En mujeres, las probabilidades de padecer apea del sueño aumentan con la edad, sobre todo después de la menopausia. Es posible que esto esté relacionado con las hormonas sexuales femeninas, que podrían actuar como protectoras de la permeabilidad de las vías respiratorias superiores.
- Aunque es aconsejable perder peso para mejorar los síntomas de la apnea del sueño en ambos sexos, resulta más beneficioso para los hombres, ya que la distribución de grasa en las vías respiratorias es superior a la de las mujeres.
- Las mujeres tienen más probabilidades de padecer apnea obstructiva del sueño durante el embarazo a causa del aumento del tamaño del útero. Este cambio eleva el diafragma, y que afecta all movimiento de los pulmones. Además, aumenta el riesgo de padecer hipertensión y diabetes.
- La apnea obstructiva del sueño afecta hasta a un 8% más a las mujeres durante el segundo trimestre de embarazo.
¿Cuáles son las consecuencias de este trastorno si no se trata?
Para ambos sexos, estas son las consecuencias de la apnea del sueño si no se trata:
- Trastornos psicológicos, como por ejemplo: dificultad de atención/concentración, cambios de estado de ánimo, depresión, ansiedad, migrañas…
- Trastornos cardiovasculares
- Trastornos respiratorios
- Disminución del apetito sexual
- Disfunción eréctil
- Aumento de las probabilidades de padecer un ictus
- Aumento de las probabilidades de padecer enfermedades coronarias
- Aumento de las probabilidades de tener un infarto
- Fatiga y somnolencia durante el día (puede generar fatiga crónica)
- Reflejos lentos que pueden aumentar el riesgo de sufrir un accidente de tráfico o laboral
No obstante, las mujeres que padecen apnea del sueño tienen más probabilidades de padecer estos síntomas:
- Trastornos relacionados con el estado de ánimo (por ejemplo, ansiedad o depresión)
- Empeoramiento de la calidad de sueño
- Agravamiento de los síntomas conductuales
- Fatiga y somnolencia diurna