Skip to main content

Hace unos meses publicamos en este mismo blog un artículo que trataba el tema de cómo saber si tienes apnea del sueño. En ese post, mencionamos test que te pueden ayudar, de forma casera, a determinar si es posible que sufras de SAHS.

Pero hoy queremos adentrarnos un poco más en este tema y hablarte de las diferentes formas de probar si, efectivamente, sufres de apneas durante el sueño, o no.

Para realizar este diagnóstico, se pueden llevar a cabo dos pruebas: Poligrafía respiratoria domiciliaria (PRD) y Polisomnografía nocturna (PSG) que se lleva a cabo en un hospital o clínica de estudio del sueño.

¿En qué consisten estas dos pruebas y cuál de ellas resulta más efectiva para diagnosticar la apnea? ¡Veámoslo!

La prueba hospitalaria: polisomnografía

La polisomnografía es una prueba que se lleva a cabo en un hospital, en la Unidad del Sueño o en el Laboratorio de Neurofisiología.

Para realizar esta prueba, el paciente pasa la noche en el hospital y duerme en él mientras se registran los valores necesarios para detectar la apnea del sueño, u otra alteración del sueño que el paciente pueda sufrir.

Durante la polisomnografía se monitorizan la actividad neuronal, los movimientos oculares, la actividad muscular y la activación del músculo esquelético y el ritmo cardiaco.

Es una prueba muy completa que tiene como resultado saber con seguridad cuáles son las condiciones de sueño del paciente.

La prueba domiciliaria: poligrafía respiratoria

El estudio del sueño que se lleva a cabo durante la polisomnografía en el hospital es muy completo. Sin embargo, ahora se puede realizar una prueba similar desde el propio hogar.

La poligrafía respiratoria monitoriza el esfuerzo respiratorio, la saturación de oxígeno, el pulso, el flujo nasal y los ronquidos del paciente. De esta manera, se puede saber si el paciente deja de respirar durante la noche y, por lo tanto, sufre de apnea del sueño u otro trastorno respiratorio nocturno.

Para realizar la prueba, cuando el paciente se va a acostar, se coloca los sensores en las zonas indicadas del cuerpo para iniciar la grabación. Luego, una vez que se despierta al día siguiente, se retira los sensores y continúa con su rutina.

Esta prueba tiene la ventaja de poder diagnosticar trastornos respiratorios del sueño sin modificar la rutina del paciente y sin alterar su lugar de descanso, obteniendo los resultados en el ambiente donde el paciente descansa cada noche.

¿Cuál de las dos pruebas es mejor para diagnosticar la apnea?

Los estudios realizados para valorar cuál de las dos pruebas es más fiable han arrojado luz sobre el diagnóstico de la apnea. Los resultados han sido que ambas pruebas son igual de efectivas para diagnosticar esta alteración de la respiración nocturna.

La poligrafía no mide la actividad cerebral, pero a su vez esto evita dormir rodeado de cables, haciendo más cómodo el descanso y aportando la información suficiente para diagnosticar un problema del sueño.

Por lo tanto, en el diagnóstico de la apnea del sueño, tanto la polisomnografía en el hospital (PSG) como la poligrafía domiciliaria (PRD) resultan igual de efectivas.

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad