Skip to main content

La oximetría de pulso es un método de diagnóstico no invasivo que evalúa la saturación de oxígeno en sangre. Esta medición se suele realizar mediante un pulsioxímetro.

Un pulsioxímetro es un pequeño aparato que mide dos valores: la saturación de oxígeno en sangre, sin la necesidad de sacar sangre ni pinchar a la persona; y el pulso de la persona de manera automática y constante.

Para saber más sobre qué son y para qué sirven los pulsioxímetros, te recomendamos este artículo, en el que lo explicamos en profundidad. Además, te dejamos una serie de consejos para utilizar correctamente el pulsioxímetro.

¿Cuáles son los valores normales de la saturación de oxígeno en sangre?

La saturación de oxígeno es la medida de la cantidad de oxígeno disponible en la sangre. Al bombear sangre el corazón, el oxígeno se une a los glóbulos rojos y se reparten por todo el cuerpo.

Unos niveles óptimos de saturación de oxígeno garantizan que las células reciban la cantidad adecuada de oxígeno para su correcto funcionamiento.

Los valores de saturación en sangre se pueden ver afectados por diversos factores. Pero, de manera general, deben oscilar entre un 100% y un 95%.

Para entender mejor qué sucede cuando los niveles no están dentro de lo normal, te recomendamos nuestro artículo específico sobre cuáles son los niveles normales de oxígeno en sangre.

Principales factores que afectan la saturación de oxígeno en sangre

A continuación, vamos a mencionar algunos de los principales factores que pueden afectar a la saturación de oxígeno en sangre.

El factor de la edad

La edad juega un papel muy importante en la saturación de oxígeno. Cuanto más joven es la persona, mayor capacidad de oxigenación tiene.

Según un estudio, la saturación desciende en personas mayores de 80 años, entre un 3% y un 6%. El promedio exacto del estudio en mayores de 87 años fue del 3,6% de descenso de la saturación.

El factor del fumador

Como es lógico, el consumo habitual de tabaco afecta negativamente, pudiendo reducir hasta en más de un 5% la saturación de oxígeno, además de la capacidad pulmonar.

Ante este factor, no existe un dato exacto, ya que varía mucho según los hábitos de consumo de esta droga.

Pero, de manera general y como media, la saturación de oxígeno en sangre desciende en torno a un 3% en personas fumadoras.

Factores ambientales

Los factores ambientales también juegan un papel en la saturación del oxígeno. Podemos destacar principalmente dos: la altitud y la temperatura.

  • Altitud: a partir de los 1000 metros de altitud, la saturación de oxígeno en sangre comienza a descender. Llegando a caer un 7% a más de 3000 metros de altura, un 15% a más de 4000 metros y hasta un 23% entre los 6000 y 6500 metros.
  • Temperatura: las temperaturas inferiores a 0º C disminuyen la saturación de oxígeno.

Factor sueño

El sueño también afecta a la saturación. En función de su peso, su posición al dormir y si presenta alguna dificultad respiratoria, una persona puede sufrir un descenso de la saturación de oxígeno de hasta un 8%.

Como hemos visto, son muchos los factores que pueden afectar a los correctos niveles de saturación de oxígeno en la sangre.

Contar con un pulsioxímetro en casa para medir la saturación es esencial, sobre todo en los casos en que existe una patología respiratoria.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad