Skip to main content

Las cifras de prevalencia reales de una patología como la apnea del sueño son muy complicadas de obtener. El motivo es que muchos pacientes desconocen que la padecen y, además, su diagnóstico suele ser tardío.

Sin embargo, según los cálculos de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello y la Sociedad Española de Medicina Dental del Sueño, el número de personas que padecen apnea del sueño en la última década se ha incrementado en un 45%.

Entre los factores de este notable incremento se encuentran aspectos tan comunes en nuestra sociedad como son la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo.

¿Cómo de común es este trastorno respiratorio?

Actualmente, la apnea del sueño, se ha convertido en el trastorno respiratorio más común después del ronquido. Según un informe de la Sociedad Española del Sueño, solo en España, se calcula que afecta a cerca del 8% de la población. Siendo hasta tres veces mayor el número en varones que en mujeres.

Y es que, a nivel mundial, sufren de apnea del sueño severa casi mil millones de personas con edades comprendidas entre los 30 y los 69 años. Además, más de 425 millones de personas sufren de apnea del sueño de moderada a severa, según los datos del estudio presentado en la revista Lancet.

Lo que llama la atención es cómo las características de los pacientes son muy distintas, así como las causas y los problemas asociados a la patología.

Principal causa de la apnea del sueño

Entre las principales causas de la apnea del sueño destaca la obesidad. Según los especialistas, a día de hoy, se trata de uno de los principales factores de riesgo para padecer apnea del sueño.

Las personas con sobrepeso tienen el hueso hioides en una posición más baja, por lo que tienen una mayor dificultad para respirar correctamente y, en consecuencia, tienen un mayor riesgo de padecer afecciones respiratorias.

Aunque la obesidad es un problema generalizado en la población española, los especialistas advierten de un incremento notable en la obesidad infantil. Según los últimos datos, en España más del 40% de los niños con edades de entre 6 y 9 años padecen obesidad o sobrepeso.

Diagnosticar y tratar la apnea del sueño

El enfoque actual se encuentra en detectar lo antes posible la apnea del sueño. Y es que, a pesar de que se trata de una afección que puede presentar graves consecuencias para la salud y la calidad de vida del paciente, son muchos los que se encuentran sin diagnosticar.

Además de la detección precoz, los esfuerzos se centran en un correcto tratamiento de manera que los pacientes puedan obtener la mayor calidad de vida posible. En este campo, el principal tratamiento es el CPAP, un sistema de presión positiva continua.

Por otro lado, en los casos en los que el CPAP no se tolera, se emplea un dispositivo de avance mandibular y, en los raros casos donde ninguno de estos tratamientos son factibles, se recurre a la cirugía.

Independientemente del método de tratamiento, lo primordial siempre debe ser prevenir este trastorno respiratorio. Para ello, se deben controlar los principales factores de riesgo, como son la obesidad y el tabaquismo.

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad